Preguntas y respuestas sobre el SARS-CoV-2 y el COVID-19

¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS SARS-COV2?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar infección en los seres humanos y en
una variedad de animales, incluyendo aves y mamíferos como camellos, gatos y murciélagos. Se trata de
una enfermedad zoonótica, lo que significa que en ocasiones pueden transmitirse de los animales a las
personas.
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus, que afecta a los humanos y se transmite
de persona a persona. Aún hay muchas cuestiones que se desconocen en relación al virus y a la
enfermedad que produce: COVID-19. Según se avanza en el conocimiento, se van actualizando las
recomendaciones.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA COVID-19?

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos y sensación de falta de aire. En algunos casos también
puede haber disminución del olfato y del gusto, escalofríos, dolor de garganta, dolores musculares, dolor
de cabeza, debilidad general, diarrea o vómitos.
La mayoría de los casos son leves. Existen también casos que no presentan síntomas (asintomáticos). En
casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e
incluso la muerte. Los casos más graves generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que
padecen alguna enfermedad crónica, como enfermedades del corazón, del pulmón o inmunodeficiencias.

¿CUÁLES SON LOS GRUPOS VULNERABLES?

Los principales grupos vulnerables son los mayores de 60 años, y aquellas personas diagnosticadas de
hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas,
cáncer, inmunodeficiencias, y embarazadas por el principio de precaución.
También se consideran más vulnerables las personas que viven o trabajan en instituciones cerradas, con
especial atención a las personas mayores que viven en residencias. Otras personas, como las que fuman
o las que tiene obesidad, también parecen tener mayor riesgo de tener una enfermedad grave.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL CORONAVIRUS SARS-COV2?

Se transmite por contacto directo con las gotas respiratorias que se emiten con la tos, el estornudo o el
habla de una persona enferma. Su contagiosidad depende de la cantidad del virus en las vías respiratorias.
Estas gotas infectan a otra persona a través de la nariz, los ojos o la boca directamente. También pueden
infectar al tocar la nariz, ojos o boca con las manos que han tocado superficies contaminadas por estas
gotas. Parece poco probable la transmisión a través de estas gotas respiratorias a distancias mayores de
2 metros.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO PARA LA COVID-19?

No existe un tratamiento específico, pero en los casos indicados se están empleando algunos antivirales
y otros medicamentos que han demostrado cierta eficacia según algunos estudios. Sí existen muchas
opciones terapéuticas para el control de sus síntomas, por lo que la asistencia sanitaria mejora el
pronóstico.
Al ser una infección producida por virus, los antibióticos NO deben ser utilizados como medio de
prevención o tratamiento. Sin embargo, es posible que a los pacientes con COVID-19 se les administre por
indicación médica antibióticos porque podrían padecer coinfecciones provocadas por bacterias.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA PROTEGERME Y PROTEGER A LOS DEMÁS?

Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen:
– Realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas)
– Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
– Usar pañuelos desechables, tirarlos tras su uso y lavarse las manos inmediatamente después.
– Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.
– Mantener una distancia física de seguridad de al menos 1,5 metros de otras personas.
– Tener precaución con las superficies que más se tocan y limpiarlas con regularidad.
– Utilizar mascarilla:

Su uso es obligatorio en el transporte público y en la vía pública, en espacios al aire libre,
espacios cerrados de uso público o abiertos al público, según la normativa de cada Comunidad Autónoma.

Es obligatorio para todas las personas a partir de los 6 años, salvo las excepciones:
dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de mascarilla, motivo de
salud que contraindique su uso debidamente justificados, personas con discapacidad o
situación de dependencia que presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su
utilización, o en actividades en las que resulte incompatible el uso de la mascarilla o por
causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
– Priorizar el uso de espacios al aire libre.
– Ventilar de forma frecuente los espacios cerrados.

No hay que tomar precauciones especiales con los alimentos en España para evitar esta infección.
Hasta la fecha no existe evidencia científica alguna de que las mascotas jueguen un papel importante en
la transmisión de la enfermedad hacia los humanos. Tal como recomienda la Organización Mundial de
Sanidad Animal, en caso de que una persona esté afectada por el COVID-19 debería, como medida de
precaución, reducir el contacto con mascotas y otros animales a través de la aplicación de medidas
generales de higiene, como se debería hacer ante la existencia de cualquier otra enfermedad infecciosa
en las personas o en los animales.

¿QUÉ MEDIDAS DE CONTROL SE ESTÁN TOMANDO?

Desde el 14 de marzo hasta el 21 de junio se declaró el estado de alarma en todo el territorio español,
tomando medidas para hacer frente a la situación grave y excepcional, con el objetivo de proteger la salud
de la ciudadanía, contener la progresión de la enfermedad y disminuir el impacto en el sistema sanitario.
Actualmente, las medidas están orientadas a priorizar la detección y el aislamiento tempranos de los casos
y cuarentena de sus contactos. Consulta fuentes oficiales para mantenerte al día de la situación y de las
diferentes medidas en cada territorio.

¿QUÉ HAGO SI CONOZCO A ALGUIEN DIAGNOSTICADO DE COVID-19?

Si has tenido contacto estrecho con una persona diagnosticada de COVID-19, los servicios de salud de tu
CCAA se pondrán en contacto contigo. Se considera contacto estrecho a quien ha estado en contacto con
una persona diagnosticada de COVID-19, desde 48 horas antes del inicio de síntomas o de la realización de
la prueba diagnóstica si la persona es asintomática. Para considerar que el contacto ha sido estrecho debe
haber proporcionado cuidados sin las medidas de protección adecuadas o haber estado en el mismo lugar que la persona enferma a menos de 2 metros y durante más de 15 minutos, sin las medidas de protección
adecuadas.
Se debe realizar cuarentena domiciliaria durante 1o días desde el último contacto.
La cuarentena domiciliaria consiste en quedarse en el domicilio, preferentemente en una habitación,
durante 10 días desde el último contacto y no salir de casa salvo que sea imprescindible (por ej. para la
asistencia sanitaria). Durante este tiempo, y de forma adicional durante 4 días más, se debe vigilar la
aparición de síntomas.
Hay que extremar las medidas de prevención, restringir al máximo las salidas de la habitación y evitar el
contacto con los convivientes. Si se sale de la habitación, se debe usar mascarilla quirúrgica.

Fuente: https://www.mscbs.gob.es/

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
EnglishSpanish